comedor del CEIP Hispalis en Sevilla
Eva Morales Soler, David Cañavate Cazorla y Rubén Alonso Mallén

La propuesta para la construcción de varios comedores en diferentes colegios de Sevilla parte de dos condicionantes. Por un lado un bajo presupuesto de ejecución material, por otro la necesidad de que sean ejecutados rápidamente ya que en muchos casos la necesidad de utilización de estos espacios es inminente.
Por ello se decide plantear un “tipo” que se va adaptando al contexto especifico de cada colegio, planteando un espacio semiabierto de transición para los niños, que va tomando forma de patio o galería según donde se sitúa.

Se parte de la forma y estructura de una “nave industrial”, lo que nos permite cubrir un espacio de grandes luces con un bajo costo.
El exterior del comedor se plantea de forma sencilla y resistente, mientras que el interior es mas calido y acogedor, mediante lucernarios cenitales que se adaptan y varían con las cerchas metálicas, recubiertas de tableros de madera de fibras orientadas (OSB) con aislamiento incorporado.
El suelo y el zócalo interior se resuelven con un pavimento de vinilo. El exterior blanco se mantiene y el interior va cambiando de color según la situación del comedor.

En el comedor ubicado en el CEIP Hispalis, el comedor se sitúa junto a la zona de juegos del colegio, con uno de sus laterales abriéndose a este. Por ello se plantea en este lateral del edificio una galería cubierta que sirve de espacio de transición entre la zona de juegos y el comedor.
casa Cuberta, Gerena(Sevilla)

El padre de un amigo compró un solar en un pueblo cercano a Sevilla para vivir allí y nos encargó el proyecto la pregunta que nos hicimos fue ¿cómo hacer una casa “de pueblo” hoy?
A nivel de implantación, la vivienda se dispone en zigzag a lo largo de la parcela creando patios y jardines vinculados a los espacios vivideros. Esta disposición permite una mayor relación entre los espacios interiores y exteriores, y una sensación de mayor amplitud.
Formalmente el proyecto parte de su entorno inmediato, una zona ”trasera” del pueblo donde se mezclan viviendas unifamiliares con talleres y pequeños oficios industriales y agrícolas. El bloque de hormigón, el panel ondulado de fibrocemento, la chapa galvanizada, etc. Se toman como materiales básicos con los que construir una vivienda integrada en el entorno, pero actual.
Desde un punto de vista constructivo se plantean muros de carga de Termoarcilla buscando el aumento de la inercia térmica de la vivienda así como la reducción del coste económico eliminando la duplicidad cerramiento estructura.
Para evitar la radiación solar directa las cubiertas se plantean ventiladas con planchas de fibrocemento pintadas de blanco sobre tabiques palomeros ; y en las fachadas de la planta primera se colocan las mismas planchas atornilladas sobre el Termoarcilla para formar una cámara ventilada que impide el recalentamiento del cerramiento.
Se confía en cuatro ventiladores de techo y dos toldos para el frescor de la casa en verano y los colectores solares se colocan sobre la cubierta inclinada del lavadero.
Texto tomado de Conarquitectura