boton-menu

MENÚ

sobre el ladrillo Cajal

Miguel Fisac

logos

Miguel Fisac, como todo el mundo, mientras trabaja es cuando se encuentra los inconvenientes. Llevados por la costumbre y el uso, es común al intentar solucionar un problema concreto y muchas veces aparentemente insignificante, aceptar como bueno algo sin pararnos a pensar de dónde proviene esa instintiva y ligera insatisfacción que se siente. Ante esta sensación se pueden hacer dos cosas: pasarla por alto y buscar retos “más importantes” o profundizar en ella para ver hasta dónde nos lleva. Miguel como buen arquitecto e inventor siempre elige esta última.

logos

En 1951 mientras proyecta el Centro de Investigaciones Biológicas del Instituto Cajal en Madrid, esa incomodidad aparece al darse cuenta de que la manera habitual de construir cerramientos de ladrillo no portantes es o bien con “tabicón de ladrillo hueco doble que exige –por sus deficiencias de impermeabilidad y de estética- un enfoscado y otro revestimiento, que lo encarece y le quita su calidad característica de cerramiento” o bien “muro de ladrillo de un asta, lo cual es un disparate, ya que, sin utilizarlo como elemento sustentante, se sobrecarga extraordinariamente la estructura y se consigue un escaso aislamiento”. Al desarrollar estas ideas es cuando aparece el ladrillo de cerramiento de hueco doble con la cara exterior ligeramente inclinada y goterón que protege la llaga, “así se evita el revestimiento exterior, ya que la pestaña forma un goterón que impide al agua penetrar por las juntas, y además su aspecto es agradable, entona perfectamente con construcciones de ladrillo macizo y tiene una calidad propia y específica de cerramiento”.

logos

La sustitución que estos próximos días se va a hacer de los ladrillos de cerramiento originales, con motivo de las obras de adaptación del Instituto Cajal para dependencias del Ministerio de Hacienda, está justificada por la necesidad que tenemos de valorar, cuidar y conservar las obras que por su importancia y calidad han llegado hasta nosotros y forman parte de nuestra historia más o menos reciente y de nuestra ciudad. Gracias al interés de HDR,grupo diaz redondo,por participar en esta obra y fabricar estas piezas, se ha conseguido un ladrillo de gran calidad e idénticas características, del mismo “color terroso, bastante oscuro” que garantizará la conservación y evitará una intervención que hubiera desvirtuado el edificio construido por Miguel Fisac en el año 1951.

comparte

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +