boton-menu

MENÚ

edificio de ingeniería informática, campus de Cantoblanco, UAM.

Tomás Domínguez del Castillo, Juan Martín Baranda

logos

Este Proyecto, en el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid, alberga la docencia de Ingeniería Informática, así como los Departamentos de Profesorado e Institutos de Investigación adscritos al Centro.

En el diseño arquitectónico se han incorporado elementos de arquitectura característicos, como logias y patios alargados interiores, con carácter testimonial de una arquitectura tradicional en edificios de entidad y singularidad manifiesta de área y entorno de zona, y con los que se pretende caracterizar y dar el significado de edificio docente con la entidad que debe tener un edificio de docencia universitaria y que no se vea como un mero contenedor de funciones, sin el carácter simbólico que a nuestro entender debe manifestar la lectura del mismo.

logos

Modularmente responde a una trama rígida ortogonal a partir de un módulo básico de 90 x 90 en planta y desarrolla en función de sus múltiplos y submúltiplos del propio módulo, sobre una tracería simétrica respecto a eje longitudinal según una orientación Este / Sur y en el que se potencian los puntos de los vértices del rectángulo resultante con la ubicación de áreas de carácter singularizado, salón de actos y cafetería; el aspecto formal, las volumetrías de Decanato y Biblioteca ubican un gran cubo cerrado que preside todo el conjunto por su altura con relación al resto, dando un carácter de rotundidad al conjunto.

logos

Como telón de fondo, un edificio de fachada neutra y curvada que alberga los departamentos, cierra el conjunto.

Con los mismos criterios conceptuales que ha presidido el diseño arquitectónico, se han tratado los materiales en cuanto a sistemas, aspectos y texturas en su empleo constructivo dentro del contexto del edificio, procurando, que además de su aspecto tradicional , el uso al que destinen sus funciones, responda a criterios de racionalidad para o que están destinados, e incorporando materiales como carpinterías, pavimentos y otros de tipo más útil y característico que respondan a su uso inmediato y criterios de economía y funcionalidad.

logos

Para ello se ha previsto de un cerramiento de fabrica de ½ a pie de ladrillo visto cerámico de 7 x 12 x 24 con una traba a soga y llaga llena enrasada de 1,5 a 2 cm. de espesor, con aislamiento acústico y térmico trasdosado de hueco doble y tabicón con sus correspondientes acabados de enfoscados para Aulas, alicatados 15 x 15 en aseos y yesos negros-blancos para pintar en temples en paramentos verticales y pinturas plásticas en techos y falsos techos de escayola.

Esta fabrica de ladrillo incorpora un tratamiento horizontal de bandas de piedra arenisca de la zona de color dorado que remata vierteaguas y dinteles en los huecos como refuerzo de los mismos y potenciación de los huecos verticales, pórticos y logias, y así mismo recorre los cantos de los forjados a lo largo de la fachada en dos bandas incorporadas a la traba y con elementos singularizados en distintos puntos según figura en alzados de documentación gráfica del proyecto.

El tratamiento del espacio interior, está singularizado por porticadas definidas mediante pilares de hormigón.

En resumen, se ha buscado en el diseño arquitectónico , un edificio que tenga un carácter simbólico, que lo signifique como Edificio Docente dentro de unos materiales austeros y tradicionales de la zona.

Texto: Tomás Domínguez del Castillo/ Juan Martín Baranda.

comparte

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies aquí. Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +